Trabajo final para la evaluación del segundo
periodo.
1) En
la despensa de tu casa revisa los contenidos energéticos de 7 productos.
Elabora un cuadro comparativo de sus contenidos energéticos en kJ/g y Kcal/g.
Investiga por que algunos productos tienen mayor contenido energético que
otros.
Productos
|
Contenido energético en kJ/g
|
Kcal/g.
|
Porción
|
Yogurt
|
469,4 kJ
|
111,3 kcal
|
120g
|
Mayonesa
|
304,8 kJ
|
74,1 kcal
|
10g
|
Polvo para preparar agua
|
20 kJ
|
0 kcal
|
1,5g
|
Azúcar
|
68 kJ
|
16 kcal
|
4g
|
Sopa de pasta
|
610 kJ
|
144 kcal
|
40g
|
Pan tostado
|
275 kJ
|
70 kcal
|
15g
|
Chocolate en polvo
|
600 kJ
|
141 kcal
|
16g
|

Las calorías son una medida de energía, una caloría grasa tiene la misma cantidad de energía que una caloría de proteína o carbohidratos. La cual los seres humanos es de donde obtenemos nuestra energía para nuestras actividades diarias.
Todos los
alimentos tienen cantidades diferentes de energía, y es la razón por la cual
cada grupo de nutrientes-glúcidos, lípidos o proteínas, tienen un valor calórico
diferente y más o menos igual en cada grupo. Los alimentos ricos en grasa tienen un contenido energético
mucho mayor que los carbohidratos o proteínas.
No todos
los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, una parte de ellos
se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las
reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Toda la
energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena
en forma de grasas.
El metabolismo
tiene gran importancia para el proceso de descomposición de los alimentos para
usarlos como energía. Ya que a mayor actividad es mejor el metabolismo, porque
el cuerpo necesita mayor combustible y con la disminución de actividad el
cuerpo continúa almacenando energía en células grasas y no las usa.
Se
toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, a las
kilocalorías se las llama Calorías (con mayúscula), por lo tanto si se lee que
un alimento tiene 100 Calorías, debe interpretarse que dicho alimento tiene 100
kilocalorías por cada 100 gr. de peso.
2) ¿Cómo
afecta tu vida cotidiana los organismos de cada uno de los cinco reinos que
mencionamos en el curso?
No
cros que afecten mi vida diaria, ya que tenemos una gran relación con ellos y
siempre están a mi alrededor y muchos de ellos son los que nos proporcionan
alimentos y algunos otros nos ayudan a que tengamos un medio ambiente regulado
por medio de ellos.
REINO
|
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
|
ORGANISMOS
|
Animal
|
Organismos móviles
sin pared celular. Ingieren el alimento. Presentan tejidos diferenciados.
|
Moluscos, peces, aves
|
Vegetal
|
Organismos inmóviles que realizan la
fotosíntesis. Pared celular compuesta de celulosa.
|
Musgos, helechos, árboles
|
Protistas
|
Organismos
eucariotas unicelulares y sus descendientes más inmediatos.
|
Algas, protozoos
|
Móneras
|
Organismos procariotas unicelulares.
|
Bacterias
|
Fungy o
Hongos |
Organismos
heterótrofos que obtienen su alimento por absorción. No realizan la
fotosíntesis. La pared celular contiene generalmente quitina.
|
Levaduras, setas
|
3)
¿Crees que los países megadiversos
tienen una mayor biodiversidad en el cuidado de sus ecosistemas naturales que
los países que tienen una biodiversidad menos rica? ¿Consideras que los países
con bajo biodiversidad deben tener injerencia en el manejo de la biodiversidad
de los países megadiversos?
R.-
Es probable ya que la mayoría de los países que cuentan con una mayor
biodiversidad no lo hagan, por la misma confianza de que tienen mucho, y lo
explotan demasiado uno de los ejemplos es nuestro país, ya que es el que ocupa
el cuarto lugar y con la gran mancha urbana que día con día está creciendo sin,
considerar el daño que se causa al medio ambiente y a nuestra biodiversidad. Y sin
embargo que los países que cuentan con menos biodiversidad la cuidan más por la misma situación.
4) Investiga
dónde se concentran las áreas ganaderas de México. De acuerdo con las zonas en
las que se ubican, ¿Qué tipo de vegetación crees que se haya eliminado para
establecer allí la ganadería?
R.-
México cuenta con una gran actividad ganadera, la cual es una actividad
primaria la cual se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos,
borregos, etc. Esto con el fin de aprovechar sus derivados como la carne,
leche, huevos, lana entre otros.
La
ganadería puede ser:
Extensiva
La ganadería
extensiva, se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En
algunos terrenos es importante considerar el cultivo de pastizales Predomina
en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
|
Intensiva
En la ganadería
intensiva los animales reciben alimento procesado en establos, donde se
aplica tecnología para tener mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y
Chihuahua.
|
Autoconsumo
Ganadería de autoconsumo,
como su nombre lo indica, se refiere a la cría de animales por una familia
para obtener productos como leche, carne o huevos.
|
Estados principales productores de ganad:
Producto
|
Entidad Federativa
|
Toneladas
|
% en el
total nacional
|
Lugar
nacional
|
Aves (b)
|
Veracruz de Ignacio de la Llave
|
287 607
|
10.6
|
2 de 32
|
Jalisco
|
304 105
|
11.0
|
1 de 32
|
|
Durango
|
252 087
|
9.3
|
3 de 32
|
|
Bovino (b)
|
Veracruz de Ignacio de la Llave
|
261 581
|
15.1
|
1 de 32
|
Jalisco
|
180 292
|
10.8
|
2 de 32
|
|
Chiapas
|
108 032
|
6.2
|
3 de 32
|
|
Caprino (b)
|
Coahuila de Zaragoza
|
5 169
|
11.8
|
1 de 28
|
Oaxaca
|
4 485
|
10.2
|
2 de 28
|
|
Puebla
|
3 887
|
8.9
|
3 de 28
|
|
Ovino (b)
|
Estado de México
|
8 297
|
15.1
|
1 de 32
|
Hidalgo
|
6 708
|
12.2
|
2 de 32
|
|
Veracruz de Ignacio de la Llave
|
4 821
|
9.4
|
3 de 32
|
|
Porcino (b)
|
Sonora
|
213 365
|
18.2
|
2 de 32
|
Jalisco
|
221 652
|
18.9
|
1 de 32
|
|
Guanajuato
|
110 471
|
9.4
|
3 de 32
|
La
ganadería y la agricultura es la mayor responsable del cambio de uso del suelo
en el país, su alteración (es decir, el cambio de una cobertura de tipo
primario a una secundaria) fue mayor en los bosques mesófilos de montaña,
seguidos por las selvas, bosques y matorrales. La agricultura y la ganadería
ganaron una mayor superficie a los distintos tipos de vegetación vía las cubiertas
secundarias que por la remoción de las cubiertas no alteradas.
R.-
existen varias alternativas para la generación de energía las cuales podrían remplazar
el petróleo, como:
La energía eólica (viento):
se aprovecha la fuerza natural como generadora de energía en el desarrollo de granjas de
viento. Las consecuencias que se deben considerar en este tipo de instalaciones
es el mantenimiento, el equipo eléctrico por las líneas eléctricas, en muchos
casos los efectos provocados por estos son más dañinos para el medio ambiente.
Energía solar (sol):
es el aprovechamiento de los rayos del sol con el uso de paneles solares. Las consecuencias
que pueda provocar son mínimas si se sitúan en lugares estratégicos donde un afecten
la flora y la fauna, así para evitar afectar las cadenas tróficas desde sus
eslabones básicos, evitando deteriorar el ecosistema.
Energía cinética (olas):
es una fuente alternativa para generar energía y no produce efectos nocivos al
medio ambiente, pero se requiere que se instalen donde existan olas con fuerza
suficiente para impulsar los generadores.
Los residuos orgánicos (biomasa):
Son
residuos orgánicos que pueden producir energía, son aquellos que son producto
de la actividad humana o directamente productiva y que no tienen otro destino
aparente que el de ser desechos. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, parte
de la basura que se produce en las ciudades, la vegetación y hojas secas de los
parques urbanos y desechos de la industria o la agricultura como masas
vegetales, por ejemplo, el bagazo de la caña. También el excremento animal.
Biocombustibles:
Cuando se trata de combustibles originados en la savia de determinadas plantas,
conocidos actualmente como biocombustibles. El biodiesel es un biocombustible
sintético líquido que se obtiene de aceites vegetales o grasas animales, nuevos
o usados, mediante procesos industriales de esterificación y
transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o
parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
El
impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y
comercialización masiva, generan aumento de la deforestación de bosques
nativos, expansión indiscriminada de la frontera agrícola, desplazamiento de
cultivos alimentarios y ganadería, destrucción del ecosistema y la
biodiversidad.
Entre
otros.
6) Imaginemos
que hablas con un habitante de una ciudad que tiene poco contacto con la
naturaleza. ¿Cómo la harías ver que su vida depende de los servicios
ambientales que prestan los ecosistemas?
R.-le
preguntaría si ha tenido la oportunidad de visitar el campo, y se ha puesto a
pensar la importancia que tiene sobre nuestro medio ambiente, ya que sin la naturaleza
los procesos de purificación del aire no podrían ser, los alimentos que
consumimos provienen del campo, así como lo hermoso que es ver lo verde de los árboles,
cosa que desafortunadamente se están dejando de ver por el acelerado crecimiento
de la mancha urbana y modernización.
7) Haz
el penoso trabajo de revisar los botes de basura de tu casa. Elabora una lista
de los productos que se desecharon.
Ø Bolsas
de plástico.
Ø Papel
destraza.
Ø Botellas
de refresco.
Ø Servilletas
de papel.
Ø Hojas
de papel bond.
Ø Sobrantes
de comida.
Ø Cajas
de leche.
Ø Pilas
(baterías)
Ø Botes
de yogurt.

a) Comenta
si habría sido preferible no comprar algunos productos para evitar su desecho.
R.-
Es posible que si por ejemplo la leche en lugar de comprar en caja, buscar
alguna lechería y llevar un recipiente para evitar el acumulo de las cajas de
leche que se compran en un súper mercado.
b)
Ordena los productos de la basura de acuerdo con los efectos dañinos que
ocasiona al ambiente.
Tipo de basura
|
Daño
|
Bolsas de
plástico
|
Contaminación del
suelo.
|
Cajas de leche
|
Contaminación del
suelo.
|
Botellas de plástico
de refresco
|
Contaminación del
suelo y agua.
|
Pilas (baterías)
|
Contaminación del
subsuelo y mantos acuíferos.
|
c) ¿Cuáles podrían reutilizarse?
R.-
las bolsas de plástico para evitar comprar más, utilizar los botes de yogurt
para transportar comida, los tubos de cartón del higiénico para hacer manualidades entre otros.
d) ¿Cuáles podrían reciclarse?
R.-
las bolsas de plástico, botellas de plástico y papel los cuales se pueden
llevar a algún centro de reciclaje y los residuos de comida los cuales se
pueden depositar en un lugar donde se puedan acumular para transformarlos en composta.
e) Además de lo que se depositó en la basura,
¿qué otros contaminantes produjeron las actividades de tu familia en la última
semana?
Es
posible pero tratamos de separar la basura orgánica (sobrante de comida, papel,
cartón) para producir composta para las plantas del jardín. Y la inorgánica (bolsas de plástico, botellas de plástico,
cajas de leche) las cuales juntamos para depositarlas cuando pasa el camión de
la basura.
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=275
Hola Salvador, maneja de manera eficiente la consulta de la información en Internet. Estructura sus ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Su prosa es clara y la relación con las imágenes es sobresaliente. Durante su participación en el curso fue de forma coordinada y colaborativa y realiza las tareas programadas. Respeta las opiniones de sus pares. Tiene una excelente interacción estableciendo un trato adecuado, atento y empático. En su trabajo final es de 100%.
ResponderBorrar