jueves, 29 de enero de 2015


Naturistas que contribuyeron a la ecología moderna.

Georges Buffon: (Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon; Montbard, Francia, 1707-París, 1788)  naturalista, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor francés. Autor de Historia natural, general y particular (1749), primer ensayo eficaz de explicación de la tierra en períodos, en donde formula, de una manera incipiente y vaga, la teoría biológica de la evolución en sentido moderno. Junto a la solvencia científica, brilla en su obra un estilo fluido y brillante. En matemáticas Buffon es recordado por su teoría de la probabilidad y el problema clásico de la aguja de Buffon.  botánica, jardines botánicas, colecciones, historia natural y geología.

Malthus: Nació el 17 de febrero de 1766 en Surrey. Su principal contribución a la economía fue su teoría de la población, publicada en su libro, 'Ensayo sobre el principio de la población' (1798), donde sostiene que la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras.

Humbolt: (Alexander o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769-1859) Naturalista y explorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica.  viajes en América del sur  y México. Describe la flora y fauna de estas regiones. Analiza la condición económica y social de las colonias europeas de 1799.
Buffon


Malthus
 
Humbolt

Noticia Ecologica

Crean un detergente líquido biodegradable.

Varios empresarios de Jalisco crearon un tipo de detergente líquido que también es biodegradable y que posee la particularidad de impedir el proceso de enjuague, por lo que el daño al ambiente es mucho menor. Este jabón exclusivo para lavadoras deja las prendas con un efecto similar a cuando se emplea un suavizante, con la ventaja de reducir la cantidad de químicos que interactúan con la ropa. La idea es original de la empresa Newen y el proceso consisten en rebajar a la mitad el tiempo y agua que una persona emplea para lavar su ropa. Además, con este progreso científico se logra beneficiar al medio ambiente, ya que al no contener los químicos de un jabón tradicional, se evita contaminar el agua. La compañía, ubicada en Guadalajara, está conformada por tres socios: Humberto Ramos, Alfonso González y Ulises Navarro, y parte de la innovación de su producto es que usa una menor cantidad de detergente al lavar, por ello la presentación comercial de un cuarto de litro es suficiente para 25 cargas de ropa. Ulises Navarro, fundador de la empresa jalisciense, comentó químicamente el funcionamiento del jabón líquido. “Los detergentes normales tienen un pH más grande a 10, lo que les da la propiedad de material alcalino, y cuando quedan residuos en la ropa y entran en contacto con el sudor, la piel se irrita; en cambio con el producto de Newen buscamos eliminar las cargas alcalinas y mantener un pH neutro”. La alcalinidad es la responsable de que la ropa quede rugosa o acartonada. Para quitar esta condición se emplea un suavizante, el cual posee la función de neutralizar las cargas alcalinas de la ropa. El biodetergente evita utilizar más químicos durante el lavado, y gracias a su fórmula deja la ropa lista para vestirla. También reduce 73 % la carga química en el agua, comentó el fundador de Newen.